Sin cambios reporte de EEUU sobre derechos humanos en Cuba

Opositores, de quienes solo se ve sus manos, son detenidos por agentes de la seguridad cubana en esta imagen de archivo en La Habana. Ramón Espinosa AP
La situación de los derechos humanos en Cuba no sufrió grandes cambios el pasado año, según se desprende de un informe confeccionado por el Departamento de Estado publicado este viernes.
El reporte anual sobre derechos humanos en el mundo correspondiente al 2016 destaca que Cuba tiene un gobierno autoritario, que arresta arbitrariamente a activistas y opositores y limita libertades fundamentales, con un lenguaje muy similar al del informe para el 2015. Con apenas un mes y medio de mandato del presidente Donald Trump y con posiciones claves sin llenar en el Departamento de Estado, es probable que el documento de este año dependiera de lo realizado por la Administración anterior.
Según la perspectiva de EEUU, las principales violaciones a los derechos humanos en Cuba, incluyen “la limitación de la capacidad de los ciudadanos para elegir a su gobierno; el uso de amenazas, asalto físico, intimidación” por parte del gobierno, así como la organización por parte de fuerzas gubernamentales de “protestas violentas...contra la oposición pacífica”.
Las diferencias entre ambos reportes –el informe de este año reproduce párrafos enteros del correspondiente al año anterior– se centran en los casos específicos de arrestos y denuncias de acoso o maltrato a activistas, disidentes y periodistas independientes. El reporte no evalúa si la situación empeoró en el 2016 pero mencionó que la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional “contó 9,940 detenciones hasta fines de año, en comparación a 8,616 en el 2015”.
El Departamento de Estado mencionó además que en el 2016, “por primera vez, el gobierno cubano organizó un diálogo bilateral estructurado en el que las autoridades cubanas presentaron comentarios sustantivos sobre los problemas de derechos humanos en el país”. Las conversaciones fueron resultado de las gestiones de la Administración del expresidente Barack Obama para mejorar las relaciones con el gobierno de la isla.
Asimismo, el informe toma nota de la realización de elecciones municipales en abril del 2015 “con una relativa eficiencia administrativa” pero que no fueron “ni libres ni justas”.
Este año, el informe no fue presentado personalmente por el Secretario de Estado, Rex Tillerson, como es usual en este caso, lo que lamentó el senador Marco Rubio en la red social Twitter.
For 1st time in a long time @StateDept #humanrights report will not be presented by Secretary of State. I hope they reconsider.
— Marco Rubio (@marcorubio) 3 de marzo de 2017
En el prefacio del informe, Tillerson aseguró que “la promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática es un elemento central de la política exterior de EEUU.” El Secretario dijo que el reporte sobre casi 200 países se basaba principalmente en la información recopilada por las embajadas y consulados estadounidenses en el exterior.
Durante su audiencia de confirmación ante el Senado, Tillerson dijo que los esfuerzos de la Administración anterior para normalizar las relaciones con el gobierno de Raúl Castro no estuvieron acompañadas de “ninguna concesión significativa en relación con los derechos humanos”. Castro ofreció recientemente continuar negociando asuntos bilaterales con Estados Unidos.
Nora Gámez Torres: @ngameztorres